Retiro conociendo al Espiritu Santo Viento y Fuego

Retiro conociendo al Espiritu Santo Viento y Fuego
agosto 27,28y29 casa de retiro mision claret

Estatutos Nacionales Renovación Carismática Católica de Puerto Rico

Renovación Carismática Católica
Puerto Rico

Estatutos Nacionales


RENOVACION CARISMATICA CATOLICA

I. Definición o Naturaleza

La Renovación Carismática Católica es un movimiento de espiritualidad suscitado en la Iglesia a principios de la década de 1960. De inmediato llegó a Puerto Rico.

Sus miembros se reúnen con el propósito de orar espontáneamente, alabar, glorificar a Dios, escuchar y comentar la Palabra de Dios e interceder por toda la humanidad.

La Conferencia Episcopal Puertorriqueña emitió, el 16 de mayo de 1977, una declaración impartiendo al Movimiento directrices y orientaciones pastorales.

II. Objetivos

1. Promover una conversión personal, madura y continua en Jesucristo, Señor y Salvador, hacia el Padre, movidos por el Espíritu Santo.

2. Propiciar una apertura hacia la Persona del Espíritu Santo, su presencia, poder y acción.

3. Resaltar los dones del Espíritu Santo recibidos por todo cristiano en el bautismo y de los dones espirituales o carismas y fomentarlos en la Iglesia, proclamando el evangelio con palabras y obras y dando tertimonio personal de Jesús.

4. Promover especialmente la participación en la misión de la Iglesia, proclamando el Evangelio con palabras y obras y dando testimonio personal de Jesús.

5. Impulsar el crecimiento prograsivo en santidad, a través de la correcta integración de los carismas en la vida plena: sacramental, jerárquica y apostólica de la Iglesia.

6. Fomentar el estudio de la Sagrada Escritura guiados por las orientaciones de la Jerarquía de la Iglesia.

7. Cultivar la oración espontánea de alabanza y glorificación conforme a sanas directrices de vida espiritual.

III. Estructura

La Renovación Carismática Católica en Puerto Rico se encuentra organizada en la siguiente forma:

A. Equipo Nacional

El Equipo Nacional de Servicio (ENS) sirve como enlace con la Conferencia Episcopal Puertorriqueña (CEP), con la Renovación Carismática Católica Internacional (ICCRS) y con los Equipos Diocesanos (ED).

B. Equipo Diocesano

El Equipo Diocesano de Servicio está compuesto por los delegados de las parroquias quienes se responsabilisan en facilitar el desarrollo, la orientación, coordinación y animación de la Renovación Carismática Católica de acuerdo a las directrices impartidas por el Ordinario del lugar.

Procuran la representación, relación e integración con las estructuras e instancias pastorales de la diócesis.

De acuerdo a las estructuras de cada diócesis puede haber equipos por decanato, por vicaría o por zonas pastorales que redunden en beneficio para la Renovación misma y para la diócesis.

C. Equipo Parroquial

El Equipo Parroquial de Servidores es el organismo responsable para la coordinación, desarrollo, orientacion y animación de la Renovación Carismática Católica en cada una de las parroquias en donde haya uno o más Círculos de Oración, en armonía con las directrices pastorales de la respectiva parroquia.

IV. Medios

La Renovación Carismática Católica utiliza los siguientes instrumentos espirituales para el desarrollo, animación y orientación de su movimiento, a saber:

1. Retiros Carismáticos

Los Retiros Carismáticos se ofrecen en diversos grados o niveles. Los Retiros del Nivel Básico se ofrecen para iniciar a las personas en el Movimiento de la Renovación. Se ofrecen, además, los Retiros de Crecimiento para aquellos fieles que, una vez iniciados, desean progresar en su vida espiritual.

2. Los Círculos de Oración

Los Círculos de Oración de la Renovación Carismática Católica son reuniones de un grupo de fieles católicos con el propósito de orar en forma comunitaria y se caracterizan principalmente por la oración espontánea de alabanza y glorificación.

3. Revista “Alabaré”

La Revista “Alabaré” es un medio de la Renovación Carismática Católica de Puerto Rico, que contribuye a la formación de todos los miembros de la Renovación y los mantiene informados sobre las diversas actividades.

4. Talleres, seminarios, vigilias

La Renovación Carismática Católica programa y realiza seminarios, talleres, vigilias, y convenciones para la formación y el crecimiento espiritual de sus miembros.

V. Solemnidad de Pentecostés

La Renovación Carismática Católica celebra con especial esplendor la solemnidad de Pentecostés.

EQUIPO NACIONAL DE SERVICIO (ENS)

I. Definición

En el grupo de la Renovación que se ha organizado para ofrecer los servicios necesarios para fomentar la Renovación Carismática Católica en Puerto Rico. El Equipo Nacional de Servicio responde a las normas y orientaciones de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña y no tiene autoridad sore los Equipos Diocesanos ya que éstos responden a las directrices diocesanas.

II. Objetivos y Funciones

1. Ser el centro de información de todo lo relacionado a la Renovación Carismática Católica en Puerto Rico y estimular ésta a trabajar en la Evangelización.

2. Servir de enlace con la Conferencia Epicopal Puertorriqueña (CEP), con la Renovación Carismática Católica Internacional (ICCRS), con el Consejo Carismático Católico Latinoamericano (CONCCLAT) y con los Equipos Diocesanos.

3. Acoger y atender las necesidades de todos los participantes en la Renovación acudan a ellos.

4. Organizar las actividades de alcance nacinal y/o internacional de la Renovación Carismática Católica de Puerto Rico.

5. Servir como agente de unidad en doctrina y acción para la Renovación Carismática Católica en Puerto Rico.

6. Discernir la filosofía y alcance de la Renovación en Puerto Rico de acuerdo a las directrices de la Conferencia Episcopal y abogar por el fiel cumplimiento de éstas a todos los niveles.

7. Proveer servicios de formación mediante vigilias, retiros, talleres, seminarios, centros de formación y otros, desarrollando temas relacinados con la doctrina y enseñanza de la Iglesia.

8. Fomentar el desarrollo de proyectos de acción social y apostólica a nivel nacional.

9. Publicar y promover la Revista “Alabaré”, de la Renovación Carismática Católica de Puerto Rico.

10. Organizar y realizar una celebración especial con ocasión de la Solemnidad de Pentecostés.

11. Establecer una cuota mínima, por Equipo Diocesano, para mantener la Oficina Central de la Renovación Carismática Católica de Puerto Rico.

III. Integración

El Equipo Nacional de Servicio estará integrado por tres (3) miembros laicos de cada diócesis, presentados por los respectivos equipos diocesanos y debidamente aprobados por el Obispo del lugar. Éstos serán elegidos por tres (3) años. Podrán ser reelegidos por otros tres(3) años, siempre con la aprobación del Obispo diocesano. Tendrán voz y voto en las reuniones del Eqiopo Nacional de Servicio. Si fuera necesario, el Equipo Nacional de Servicio puede solicitar los servicios de otro hermano, pero éste participará en las reuniones con voz y sin voto. Su duración en el equipo será por el tiempo en que su servicio se considere necesario.

Formarán parte de este Equipo Nacional de Servicios dos (2) Asesores Religiosos (Sacerdotes), nombrados por la Conferencia Episcopal Puertorriqueña y por el tiempo que la misma considere conveniente.

IV. Directiva

A. El Equipo Nacional de Servicio se organizará, entre ellos mismos, de la siguiente manera:
Un/a Coordinador/a
Un/a Sub-Coordinador/a
Un/a Secretario/a
Un/a Tesorero/a
Dos Asesores Religiosos (Dos Sacerdotes)
El resto de la matrícula participa como vocales, con voz y voto


B. La Junta Directiva debe ser presentada a la Conferencia Episcopal para su apobación y está constituida por:
Un/a Coordinador/a
Un/a Sub-Coordinador/a
Un/a Secretario/a
Un/a Tesorero/a
Dos Asesores Religiosos (Dos Sacerdotes)

Estos Estatutos pueden ser enmendados solamente con la aprobación de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña.

Estos Estatutos entran en vigor al momento de su publicación.

Aprobado en la XXXVI Asamblea Plenaria Ordinaria de la Conferencia
Episcopal Puertorriqueña. De los días 20-22 de noviembre de 2002.
Mons. Hermín Negrón – Secretario CEP

La Señal de que el Espíritu Santo Vive entre Nosotros es la Unidad


I. Efesios 4, 1-6 dice:
“Os exhorto, pues, yo, preso por el Señor, a que viváis de una manera digna de la vocación con que habéis sido llamados, con toda humildad, mansedumbre y paciencia, soportándoos unos a otros por amor, poniendo empeño en conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz. Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como una es la esperanza a que habéis sido llamados. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos.”

Pablo le dice a esta comunidad de Efeso: vivan de una manera digna de la vocación a la que fueron llamados; y les indica cual es esa manera digna:

1. humildad,
2. mansedumbre,
3. paciencia,
4. soportándose uno a otros por amor,
5. y conservando la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz.

Estas cinco (5) características las podemos resumir en una sola: unidad. Dios quiere que tengamos unidad con los hermanos. Esta es la señal que nos dice que el Espíritu da Dios esta entre nosotros. Muchas personas dicen que la señal de que el Espíritu esta entre nosotros es: hablar leguas, las sanidades, las manifestaciones de poder, caer en descanso, etc. Pero si no hay unidad ninguna de estas manifestaciones se puede dar. ¿Como es posible que Dios este entre nosotros si no hay unidad? Dios es uno y quiere que nosotros, su iglesia, sea una.

II. Juan 17, 21-23 dice:
“Para que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para que sean uno como nosotros somos uno: yo en ellos y tú en mí, para que sean perfectamente uno, y el mundo conozca que tú me has enviado y que los has amado a ellos como me has amado a mí.”

Jesús oró al Padre para que seamos uno, como El es uno con el Padre. Esto es maravilloso: Jesús oró a nuestro Padre, para que yo viva en unidad con mi hermano. Eso lo quiere Jesús, ese es el deseo de Jesús. No importa la raza, el color de piel, el dinero, tus estudios, si eres cristiano, Jesús quiere que seas uno con tu hermano.


Vivir en la unidad del Espíritu Santo causa tres cosas:

1. Somos uno con Dios.
Juan 17, 21 dice:
“…para que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.”

2. El mundo cree que Jesús es el enviado del Padre.
Juan 17, 22 dice:
“…para que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.”

3. El mundo conoce que Dios nos ama como amo a Jesús.
Juan17, 23 dice:
“yo en ellos y tú en mí, para que sean perfectamente uno, y el mundo conozca que tú me has enviado y que los has amado a ellos como me has amado a mí.”

Estas tres cosas las vemos en la primera comunidad.

1. Hechos 2, 42-47:
Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones. El temor se apoderaba de todos, pues los apóstoles realizaban muchos prodigios y señales. Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno. Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo. El Señor agregaba cada día a la comunidad a los que se habían de salvar.”

2. Hechos 4, 32-37:
“La multitud de los creyentes no tenía sino un solo corazón y una sola alma. Nadie llamaba suyos a sus bienes, sino que todo era en común entre ellos. Los apóstoles daban testimonio con gran poder de la resurrección del Señor Jesús. Y gozaban todos de gran simpatía. No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el importe de la venta, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según su necesidad. José, llamado por los apóstoles Bernabé (que significa: «hijo de la exhortación»), levita y originario de Chipre, tenía un campo; lo vendió, trajo el dinero y lo puso a los pies de los apóstoles.”

Solo la unidad garantiza la presencia del maravilloso Espíritu Santo en medio de nosotros.

La división lo contriste, no le agrada y no esta en medio de la amargura, de la ira, de los celos pastorales, de la envidia, etc.

1. Efesios 4, 30-32:
“No entristezcáis al Espíritu Santo de Dios, con el que fuisteis sellados para el día de la redención. Toda acritud, ira, cólera, gritos, maledicencia y cualquier clase de maldad, desaparezca de entre vosotros. Sed más bien buenos entre vosotros, entrañables, perdonándoos mutuamente como os perdonó Dios en Cristo.”

Esta lectura dice lo que le entristece al Espíritu de Dios y lo que le alegra:

Que le entristece:
1. Ira
2. cólera
3. gritos
4. maledicencia
5. la maldad

Que le alegra:
1. que seamos bueno
2. entrañables
3. que nos perdonemos mutuamente como nos perdono Dios en Cristo.

Estudio sobre la Alabanza y la Adoración


ALABANZA


a. Definición Literal-
La alabanza es el producto de enunciar afirmaciones positivas sobre una persona, objeto o idea, ya sea en privado o públicamente. Muchas personas responden a las alabanzas, aumentando de alguna manera su autoestima o confianza en sí mismos si una buena cantidad de alabanza es recibida.


b. Contexto Religioso-
En el contexto religioso, las alabanzas a Dios forman parte integral de la liturgia, por ejemplo en el Cristianismo o el Islam, que sostienen que Dios es un ser supremo digno de alabanza. El libro bíblico de los Salmos es una colección de himnos y poemas que en su mayoría alaban a Yahvé. En el cristianismo, además la palabra puede tener otro significado, entendido como una frase que ya sea describe a Dios o da un testimonio sobre lo que Dios ha hecho. Una alabanza puede ser es una expresión interna o externa, la cual puede tomar diversidad de formas, dígase canto, enunciado, baile, pensamiento, etc.


c. Catecismo de la Iglesia Católica-
2639 La alabanza es la forma de orar que reconoce de la manera más directa que Dios es Dios. Le canta por Él mismo, le da gloria no por lo que hace, sino por lo que Él es. Participa en la bienaventuranza de los corazones puros que le aman en la fe antes de verle en la Gloria. Mediante ella, el Espíritu se une a nuestro espíritu para dar testimonio de que somos hijos de Dios,102 da testimonio del Hijo único en quien somos adoptados y por quien glorificamos al Padre. La alabanza integra las otras formas de oración y las lleva hacia Aquel que es su fuente y su término: "un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y por el cual somos nosotros" (1 Co 8, 6).


Este punto del Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña lo siguiente:


1- Nuestra actitud en el momento de alabar a Dios. No alabo a Dios por lo que hace, alabo a porque EL lo hace. Las manifestaciones y obras de Dios motivan mi alabanza, no reciben mi alabanza. Por esto, si alabo a Dios solo por lo bueno que hace, fallo. Mi alabanza debe ser constante, en momentos de aflicción, como en momentos de gozo; cuando El se manifiesta evidentemente y cuando no lo hace.


2- Mediante ella, su Espíritu se une a mi espíritu para dar testimonios de que soy hijos de Dios. El que alaba a Dios constantemente, no es un hombre depresivo, sin visión, sin propósitos en la vida; sino que entiende que es hijo de un rey, con una autoestima saludable, porque su Espíritu me revela que soy hijo de Dios, que en los cielos hay alguien que me ama.


3- La alabanza integra las otras formas de oración y las lleva hacia Aquel que es su fuente y su término. La alabanza debe ser el comienzo y fin de todo momento de oración y de intimidad con Dios.


2643 La Eucaristía contiene y expresa todas las formas de oración: es la "ofrenda pura" de todo el Cuerpo de Cristo "a la gloria de su Nombre";112 es, según las tradiciones de Oriente y de Occidente, "el sacrificio de alabanza".


d. ¿Qué es la Alabanza?


1- La alabanza tiene que ver con quién es Dios, son expresiones de loor y gratitud dirigidos a Él, en celebración.
2- Se le alaba por sus obras, por sus atributos, etc. Cuando alabamos al Señor, según Salmo 22,3; Dios se entrona entre nosotros, habitando la atmósfera de nuestras alabanzas.
3- La alabanza atrae la Presencia de Dios.
4- La alabanza no es una canción alegre donde todos dan palmas.
5- La alabanza tampoco son las canciones rápidas que van antes de las más tranquilas.
6- La alabanza es una declaración, un grito de victoria que proclama que la fe se mantiene firme en el lugar que Dios nos ha dado.
7- La alabanza es una proclama de que el intento del enemigo por derribarnos no nos moverá.
8- La alabanza declara que los intentos del enemigo por robarnos no tendrán éxito.
9- La alabanza es una de las armas más poderosas en la batalla contra Satanás. Por esta razón, la mayoría de los espíritus demoníacos suelen manifestarse en momentos de alabanza comunitaria. La alabanza deshace los decretos que Satanás prepara en contra de los hijos de la luz.
10- Si necesita que el enemigo huya de su vida, entonces necesita alabar hasta conseguir la victoria.
11- Cuando alabamos a Dios junto con otros creyentes liberamos una fe explosiva que atemoriza al enemigo.
12- La alabanza es un poderoso grito de guerra que declara que nos mantendremos fuertes y que alabaremos a Dios todo el tiempo, por sobre las circunstancias.
13- La alabanza nos lleva a la presencia de Dios, donde el enemigo no tiene otra opción más que huir.
14- La alabanza se extiende más allá de lo que sentimos, de cómo fue nuestra semana o nuestro día, ya sea que tengamos mucho o poco. Nos permite ir directo a la majestuosa realidad de Cristo, nuestro glorioso Señor y el Rey de Reyes.
15- La alabanza es la mención de los atributos de Dios.

e. Términos Hebreos para Alabanza. Alabanza en el Antiguo Testamento.


Echemos un vistazo primero a algunas de las palabras en el Antiguo Testamento que aparecen traducidas como alabanza, a fin de descubrir algo acerca del significado y esencia que tienen la intención de comunicarnos.


1. Hallal: es la palabra más frecuentemente usada en el Antiguo Testamento para alabanza. Aparece unas ochenta y ocho veces. Su significado más profundo es "jactarse, celebrar, regocijarse, gloriarse en algo".


2. Hilluwi (se deriva de Hallal): es una "celebración de acción de gracias por la terminación de la cosecha". Tal alabanza tiene que ser expresada con alegría. Una escena posterior a la cosecha en cualquier país agrícola ilustraría la esencia de esta palabra. Han terminado los largos meses de espera ansiosa. La cosecha ya ha sido recogida y puesta a salvo. Ha terminado el duro trabajo, las herramientas se han recogido, la cosecha está almacenada y asegurada. Cantar y bailar están a la orden del día. El regocijo es una expresión de acción de gracias y de alabanza.

3. Tehillah (otra palabra que se deriva de Hallal): en esta ocasión el énfasis reside en el canto. Por lo tanto, cantamos nuestro hallal, nuestra celebración. Cantamos una clara canción de alabanza para Dios. Le celebramos en nuestros cánticos. Muchos de nuestros cantos e himnos son oscuros y abstractos. Deberían ser cantos de alabanza a Dios claros y simples. Tenemos que jactarnos de El tanto en nuestras palabras como en nuestra música. 4. Shabach: esto significa "clamar en voz alta, un grito de triunfo, grito de victoria, grito de jubilo, gloriándose en la victoria". La alabanza no siempre tiene que ser ruidosa. No tenemos que gritar siempre. Pero hay ocasiones en que un grito de triunfo es la única manera digna de alabar a Dios. Salmo 47, 1: "Aclamad a Dios con voz de júbilo". Cuando surjan ocasiones de tal índole, no se siente tímido, deje que su aclamación de alabanza resuene.


5. Zamar: el significado es "tocar o interpretar instrumentos de cuerda". Aquí hay una referencia obvia al asunto de alabar a Dios con instrumentos musicales. También tiene el sentido de "cantar alabanzas con el acompañamiento de instrumentos musicales". !Qué maravilloso es tocar delante de Dios con toda clase de instrumentos, produciendo manifestaciones resonantes de loor a Su gran nombre!


6. Yadah: el significado primario es "expresar palabras de agradecimiento". Sin embargo, también contiene el pensamiento de "levantar las manos" para dar gracias con ellas extendidas hacia Dios.


7. Towdah: esta palabra procede de la misma raíz que Yadah, y tiene, obviamente, un significado muy similar, pero es aún más específica. Significa "extender las manos en adoración y acción de gracias".


8. Barak: arrodillarse en adoración: Aquí la postura de todo el cuerpo expresa una adoración de alto calibre Arrodillarse delante de alguien es manifestar humildad, demostrando de esa manera que la posición y dignidad de tal persona son superiores a las suyas.


ADORACION


a. Definición Literal-
Reverenciar con sumo honor o respeto a un ser, considerándolo como cosa divina. Reverenciar y honrar a Dios con el culto religioso que le es debido. El acto de tributar reverencia, adoración u homenaje a Dios.


b. Catecismo De la Iglesia Católica-

2628 La adoración es la primera actitud del hombre que se reconoce criatura ante su Creador. Exalta la grandeza del Señor que nos ha hecho y la omnipotencia del Salvador que nos libra del mal. Es la acción de humillar el espíritu ante el "Rey de la gloria" (Sal 24, 9-10) y el silencio respetuoso en presencia de Dios "siempre mayor". La adoración de Dios tres veces santo y soberanamente amable nos llena de humildad y da seguridad a nuestras súplicas.


Este punto del Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña lo siguiente:


1. La primera actitud para ser un autentico adorador es reconocer que somos criaturas. Reconocer que no soy lo máximo, sino que hay algo siempre superior a mí. La criatura siempre va a tender hacia el creador. Toda criatura va en búsqueda de su creador. Todas la culturas del mundo en todos los tiempos han buscado un ser divino, ejemplo: culturas indígenas tenían dioses, los griegos tenían dioses, etc.


2. Toda criatura tiene un corazón de adorador en Potencia. Y los verdaderos adoradores reconocen esta verdad. Todo ser humano tiene la posibilidad y la capacidad de convertirse en un adorador.


3. Es la acción de humillar el espíritu ante el "Rey de la gloria". Humillar significa: Inclinar o doblar una parte del cuerpo, como la cabeza o la rodilla, especialmente en señal de sumisión y acatamiento. Arrodillarse o hacer adoración. El adorador se somete a la voluntad de Dios y acata sus mandamientos.


4. Y el silencio respetuoso en presencia de Dios "siempre mayor". El adorador sabe callar para escuchar la voz de Dios. Dios no es mudo, el habla en la adoración.


c. ¿Qué es Adoración?


1- "Adoración" se traduce de cuatro palabras en Griego, utilizadas en el Nuevo Testamento. La palabra ADORAR es encontrada setenta y seis veces (76) en el Nuevo Testamento:


(a) Proskuneo59 veces. "Besar la mano de"; hacer cortesía, hacer reverencia. El acto de tributar homenaje, Juan. 4, 24. Es la palabra más frecuente que se traduce adorar. Se usa de un acto de homenaje o de reverencia. Besar la mano a (hacia), una señal de reverencia... de aquí que entre los Orientales, esp. los Persas, caer sobre las rodillas y tocar el piso con la frente como una expresión de profunda reverencia
"... usado para designar la costumbre de postrarse uno mismo ante una persona y besar sus pies, el borde de su vestido, el piso, etc.; (caer y) adorar, hacer homenaje a, postrarse uno mismo ante, hacer reverencia, dar la bienvenida respetuosamente, ... Esta reverencia o adoración es dada: 1. seres humanos ... 2. a Dios ... 3. al Diablo y seres Satánicos ... 4. a los ángeles ... 5. a Jesús,

(b) Sebonai - Reverenciar, con fuerte sentimiento de temor reverencial, Mateo 15, 9.
(c) Latreuo - Servir, rendir servicio religioso, homenaje, Filipenses 3, 3.
(d) Eusebeo - Actuar piadosamente hacia [Alguien], Hechos 17, 23.
Cada una de estas palabras expresan la acción que uno hace hacia Dios. La adoración es un acto externo motivado por un sentimiento interno. No es lo que uno recibe, ¡sino más bien lo que uno le da a Dios!

2- El uso de la palabra "adoración" en el Antiguo Testamento. Aparece unas 116 veces.
a. Es traducida muy frecuentemente de la palabra Hebrea SHACHAH, que significa "inclinarse, arquearse, agacharse, doblarse". (99 veces).
b.
SEGAB es traducida "adorar" 11 veces - "postrarse, hacer reverencia". Daniel 2,3.
c.
ABAD (5 veces en 2 Reyes 10) "hacer, servir".
d.
ATSAB (1 vez, Jer. 44:19) "tributar culto".
3
- Adorar es entregar a Dios nuestra propia inteligencia, que se rinde ante Él, y todo nuestro amor, que siente que arde en Él. Es un acto que nos desprende de la cadena más profunda que nos ata: nuestro propio "yo". Por eso, adoración significa liberación.


4- La adoración es el acto propio del cielo, y por lo tanto es lo propio de los buenos.


5- Ahora bien, esta adoración celestial es perfecta, continua e irreversible. Por contraste, las experiencias de adoración que tenemos en la tierra son imperfectas, temporales y no definitivas.

Esto quiere decir que las experiencias, más o menos intensas, de adoración que Dios nos regala en esta vida mortal no son todavía el "premio", sino una manera de invitarnos a crecer en fervor, obediencia y confianza hacia Él, que es la fuente de todo bien. Esta invitación Dios la concede no sólo a los que ya son "buenos", sino muchas veces también a los "malos", precisamente para atraerlos hacia su dulzura.


6- Llamo adoración a una explosión de fe que nos permite correr directo a los brazos amorosos de Jesús.


7- La adoración es la respuesta a la presencia de Dios.
Mateo 2,11:
“¡Qué alegría más grande: habían visto otra vez a la estrella!. Al entrar a la casa vieron al niño con María, su madre; se arrodillaron y le adoraron. Abrieron después sus cofres y le ofrecieron sus regalos de oro, incienso y mirra.”

8- Como dice la Enciclopedia Católica la ADORACIÓN conlleva dos actos, uno interno y otro externo, sin el acto interno de “percibir la perfección de Dios y someternos a ella en asombro” el acto externo (las posturas, el culto) es vano.


9- La verdadera Pasión libera la verdadera adoración.
Los grandes adoradores de la historia, sabían que habían sido rescatados de un pozo de perversidad espiritual y oscuridad. Sabían que el amor y la misericordia de Dios le habían perdonado su gran pecado. Estaban endeudados de por vida con el Señor Jesucristo. Sabían qué era vivir una vida sin Dios. Dios desea que tengamos esa misma pasión intensa en nuestros corazones hacia él.


Concentrémonos ahora en las cuatro características de la adoración


1. La adoración en la verdad. La raíz griega de la palabra verdad es ALETHEIA, y esta es la palabra que uso Jesús cuando dijo: Y conoceréis la verdad los hará libres. Esta es la primera característica que Jesús menciono. Es decir, la adoración debe basarse en la verdad de las escrituras. Adorar a Dios en verdad es igual a adorarlo con la Biblia. Para poder obedecer, amar, servir y respetar a Dios necesitamos conocer la verdad de su palabra, es decir, necesitamos conocerle a Él, si es que deseamos agradarlo.

2. La adoración autentica. Esta es la segunda característica que Jesús mencionó. Él dijo es necesario que los adoradores adoren en espíritu. No se estaba refiriendo al Espíritu Santo sino al espíritu del hombre. Esto es igual a amar a Dios con todo nuestro ser, no solo de labios también de corazón, con nuestro espíritu. Es ser autentico, la adoración es la respuesta de nuestro espíritu al Espíritu Santo, recordemos que Dios se comunica con nosotros a través de nuestro espíritu. Dios mira más que nuestras palabras, Él ve la actitud del corazón. Al hablar del adorar con el espíritu se abarca los pensamientos, los sentimientos y las emociones.

3. La adoración reflexiva. Esta es la tercera característica y la encontramos en el mandamiento de amar a Dios con toda nuestra mente. A Dios no le agrada que cantemos u oremos con apatía, sin entendimientos, solo de labios. La Biblia nos enseña que cuando adoramos debemos de involucrar nuestra mente, ser reflexivos, es decir, poner atención en lo que estamos cantando. Nuestra adoración debe de brotar del amor hacia Dios, de la gratitud que tenemos por todo lo que Él ha hecho por nosotros. Y por el gozo que viene de fruto del espíritu.

4. La adoración práctica. La cuarta característica de la adoración la encontramos en el texto que dice: Por lo tanto, hermanos, tomando en cuenta la misericordia de Dios, les ruego que cada uno de ustedes, en adoración espiritual, ofrezca su cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios. Romanos 12:1. Este verso nos esta diciendo que para adorar hay que involucrar el cuerpo, para amar debemos involucrar nuestro cuerpo, para servir hay que involucra el cuerpo, para cantar y alabar es vital involucrar el cuerpo. A esto es lo que llamamos una adoración práctica.

Alabanza y Adoración: El ciclo de la Comunión Perfecta


¿Qué sucede en la Alabanza y Adoración? Un fluir de bendición.


Catecismo de la Iglesia Católica.


2626 La bendición expresa el movimiento de fondo de la oración cristiana: es encuentro de Dios con el hombre; en ella, el don de Dios y la acogida del hombre se convocan y se unen. La oración de bendición es la respuesta del hombre a los dones de Dios: porque Dios bendice, el corazón del hombre puede bendecir a su vez a Aquel que es la fuente de toda bendición.


2627 Dos formas fundamentales expresan este movimiento: o bien la oración asciende llevada por el Espíritu Santo, por medio de Cristo hacia el Padre (nosotros le bendecimos por habernos bendecido); o bien implora la gracia del Espíritu Santo que, por medio de Cristo, desciende de junto al Padre (es Él quien nos bendice).


Perfecta comunión:

No podemos confundir contemplación con alabanza, ni viceversa. Tienen un significado muy distinto, aunque ambas sean formas de oración dirigidas a Dios. Estas dos formas de oración tienen que estar presente en nuestra vida espiritual. Ambas son un baluarte en nuestra vida de oración profunda, para que de alguna manera seamos agradables a Dios.

Alabo a Dios continuamente y el Espíritu desciende y se manifiesta en toda su gloria sobre mí. Pero esta acción del Espíritu no es pasiva, no se detiene ahí; sino que me tiene que llevar en sus brazos al silencio interior “la contemplación”. ¿Por qué? Porque en la contemplación no va a descender el Espíritu Santo sobre mi, porque ya le he recibido en la alabanza, sino mas bien, este Espíritu me va a tomar en sus alas y va a elevar mi espíritu hasta la presencia de Dios. En la Alabanza el Espíritu de Dios desciende, pero en la contemplación mi espíritu asciende hasta la presencia de Dios, y comienza a saborear todas las delicias espirituales que el Padre nos ofrece.

1. La alabanza es lo que hacemos para atraer la presencia de Dios, y la adoración es lo que hacemos cuando su presencia ya haya llegado.


2. La alabanza tiene que ver con quién es Dios, son expresiones de loor y gratitud dirigidos a Él, en celebración. Se le alaba por sus obras, por sus atributos, etc. Cuando alabamos al Señor, según Salmo 22,3, Dios se entrona entre nosotros, habitando la atmósfera de nuestras alabanzas. Y allí empezamos a adorarle, a darle loor y honra y expresiones de amor por lo que Él es, nuestro amado Padre, nuestro Salvador, con su Santo Espíritu quien es nuestro maestro y consolador.

3. La alabanza, una operación de fe, es un instrumento que creará la atmósfera para la presencia de Dios, donde le complace habitar (Salmo 22,3). La alabanza es usada a menudo en tiempos de necesidad, desánimo, prueba, tentación o guerra, creando la atmósfera de alabanza en medio de nuestras circunstancias para que nuestras vidas sean fortificadas contra la obra del enemigo. En contraste, la adoración es la expresión de nuestra respuesta a su presencia, después de que su presencia haya venido. La adoración involucra reconociendo la presencia de Dios, respondiendo a su presencia y a su Espíritu Santo, y recibiendo de su vida y su unción.


4. La distinción importante entre la alabanza y la adoración no es la expresión particular que se manifiesta en un servicio, sino el hecho de que mientras la alabanza se opera a menudo como un acto de fe creando la presencia de Dios, la adoración es la expresión de nuestra respuesta a su presencia.


5. Las palabras “vertical” y “horizontal” pueden usarse para hacer una distinción entre la alabanza y la adoración…El sacrificio de alabanza tiene que ver con el tiempo, relacionándose al creyente en cada una y toda situación de su vida diaria. La alabanza nace de la fe, es un instrumento de guerra, y un método de crear una atmósfera para la presencia de Dios. Con frecuencia ofrecemos a Dios el sacrificio de alabanza para que nos bendiga, ayude, libere y habite con nosotros para que en la tierra reinemos como vencedores. La alabanza, por eso, es “horizontal”, aplicándose a la vida diaria del creyente aquí en la tierra. La adoración, la expresión de una relación eterna, es “vertical”. Nacida del vientre de nuestra relación con Dios, la adoración involucra nuestra respuesta a su presencia divina. La adoración nunca acaba y siempre va en aumento, porque nuestra relación con Dios crecerá a través de toda la eternidad.

CONCLUSION:


“Alaba... hasta que el espíritu de Adoración llegue. Adora... hasta que la gloria llegue. Luego... Cállate y permanece en la gloria!”.

La controversia de la Eucaristía en I Cor 11, 17 - 31


I Corintios 11, 17-31:


“Al dar estas disposiciones, no os alabo, porque vuestras reuniones son más para mal que para bien. Pues, ante todo, oigo que, al reuniros en la asamblea, hay entre vosotros divisiones, y lo creo en parte. Desde luego, tiene que haber entre vosotros disensiones, para que se ponga de manifiesto quiénes son los auténticos entre vosotros. Cuando os reunís, pues, en común, eso no es comer la cena del Señor; porque cada uno come primero su propia cena, y mientras uno pasa hambre, otro se embriaga.¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O es que despreciáis a la iglesia de Dios y avergonzáis a los que no tienen? ¿Qué voy a deciros? ¿Alabaros? ¡En eso no os alabo!


Porque yo recibí del Señor lo que os transmití: que el Señor Jesús, la noche en que era entregado, tomó pan, dando gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía.» Asimismo tomó el cáliz después de cenar, diciendo: «Esta copa es la nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en memoria mía.» Pues cada vez que comáis este pan y bebáis de este cáliz, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga. Por tanto, quien coma el pan o beba el cáliz del Señor indignamente, será reo del cuerpo y de la sangre del Señor.


Examínese, pues, cada cual, y coma así el pan y beba del cáliz Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propia condena. Por eso hay entre vosotros muchos enfermos y muchos achacosos, y mueren no pocos. Si nos juzgásemos a nosotros mismos, no seríamos castigados.”

Denuncia aquí Pablo otro abuso en las asambleas litúrgicas de los corintios, mas grave que el del velo de las mujeres. Resulta que cuando se reunían para “comer la Cena del Señor, no se contentaban con la celebración simplemente de los misterios eucarísticos, sino que añadían una comida en común, en la que no solo se faltaba a la caridad con la formación de grupos entre si separados. Sabe de esos abusos porque se lo han dicho y de ellos va a tratar “primeramente” , lo que parece indicar que luego piensa tratar de otros.

Tal proceder es duramente censurado por el apóstol. Les dice que eso “no se le puede alabar”, y que, al obrar de ese modo, las reuniones llamadas a servirles de provecho espiritual, se convierten en perjudiciales. Si alguno tiene hambre, que coma en su casa antes de ir a la asamblea, y asi todo procederá luego dignamente.

Como razón fundamental de su absoluta disconformidad con ese proceder de los corintios, aduce el Apóstol la naturaleza misma de la cena eucarística tal como la instituyo el señor. Esta referencia a la eucaristía que aquí hace el Apóstol es para nosotros un testimonio histórico de valor extraordinario.

Pablo les habla primeramente de la gran responsabilidad de quienes se acercan a participar de la eucaristía sin las disposiciones convenientes, no haciendo de hecho distinción entre cuerpo de Cristo y una comida ordinaria, con lo que convierten en “pan de muerte” lo que es de suyo “pan de vida”. Por esta razón, añade que muchos de ellos están enfermos y muriendo, ya que se acercan indignamente al banquete del Señor.

"New Age": Conoce el movimiento Nueva Era

El New Age no tiene una cara descubierta, muy al contrario, utiliza un lenguaje cristiano, de una apariencia de ser una corriente de espiritualidad cristiana. Esta Nueva Era (New Age) surge como una reacción espiritual aparentemente sana, en contra del ambiente materializado; pero, también en contra de las Teologías, defienden una fe sin religión, buscan una purificación de la fe, y esto lleva a un grave problema ya que al arrancar la fe de la religión se da una gran multiplicación de sectas y movimientos religioso de todo tipo.

El desarrollo del New Age proviene de la desorientación cultural y religiosa que vive la gente de hoy, donde se promueve la destrucción de la familia con lo que las personas de fe consideran antivalores: el aborto, el divorcio, las drogas, la violencia, la homosexualidad, la liberación de la moralidad.

El New Age , Nueva Era, Era de Acuario como se le conoce es un movimiento, que se presenta con una espiritualidad que responde al sentir de nuestro tiempo:

-no tiene lista de miembros,
-ni una filosofía coherente,
-no es una religión pero es religioso.
-no es una ciencia, pero se basa en leyes "Científicas" aunque haya que buscarlas en el universo y dentro del propio ser.

Se presenta como una visión optimista de la vida, tiene fe en el poder de la conciencia, y cree en la evolución, y en la reencarnación, ve a Dios como energía pura, impersonal para lograr que el ser humano se reconcilie con la naturaleza y el cosmos.

El New Age no es una secta por lo tanto no tiene los problema típicos de las sectas, como los excesos, la reducción, la esclavitud, la cerrazón, por el contrario, tiene todo lo que busca hoy el ser humano, estimular nuestra cultura enferma; es una tendencia sociocultural con elementos religiosos, comienza sustituyendo:

-las virtudes por "valores"
-la moral por "compromisos"
-la conducta social por "estilos de vida"
-la verdad por "alternativas"
-las jaculatorias por "mantras"

Para New Age la religión es solo un aspecto de un sistema integrado, decadente de creencias. El New Age es un "Coctel Espiritual" porque mezcla o sincretiza:

espiritismo, adivinación, magia, astrología, cábala junto con el teosofismo, gnosticismo, budismo, hinduismo, con sus creencias en la reencarnación, los karmas, los chacras, los gurús, el panteísmo, el ateísmo, la santería, la herbolaria, el naturismo, el control mental, la hipnosis y la imposición de las manos, la curación por cristales, la curación a través de piedras y la metafísica.

Todo esto está abierto a las proporciones que cada quien desee, con un poco de psicología moderna y misticismo oriental y algunas frases bíblicas, que le dan un aparente cristianismo liberal.

Por otra parte el New Age se ha convertido en un mercado económico, con la venta de música de relajación, de piedras de curación, de pirámides que transmiten energía positiva, de comida vegetariana energética, de libros, de revistas, etc.

El hombre y la mujer New Age son:

-criaturas del mundo futuro,
-proponen una nueva alianza con la naturaleza,
-respetan a la tierra como un ser viviente,
-consideran a la energía sobre la materia,
-se saben constantemente en camino,
-prefieren el cambio frente a la competencia,
-intentan unificar ciencia y conciencia,
-se sienten partícipes de la conciencia cósmica,
-buscan construir un mundo de armonía, evolución y amor, sin la participación de Dios, ya que el panteísmo les hace pensar que todo es Dios.

Origen del New Age

El Papa Clemente XII en 1738 sacó una Encíclica donde prevenía acerca de los masones, asociación secreta esparcida por diferentes países del mundo, cuyo origen parece deberse a una cofradía de constructores del siglo VIII.

Hacia el siglo XVI la masonería derivó hacia un teísmo humanitario (es decir una búsqueda de Dios en el hombre) y admitió miembros extraños la construcción y albañilería, transformación que culminó en la fundación de la Gran Logia de Londres en 1717, destacándose por su secretismo y su racionalismo, junto con un elevado espíritu de ayuda y fraternidad.

En 1875 la rusa Helena Petrovna Blavawtsky fundó la Sociedad Teosófica en Nueva York, donde podemos encontrar las raíces modernas de este movimiento de la Nueva Era.
Es interesante saber que la publicación que tienen los masones desde 1921 se llama: New Age.

Las doctrinas teosóficas fundamentales destacan tres puntos:

1. formar en la humanidad un núcleo universal.
2. hacer llegar al gran público que todas las religiones contienen "verdades comunes", que trascienden cualquier diferencia entre ellas.
3. investigar las leyes inexplicables de la naturaleza.

Los seguidores de la Sociedad Teosófica " creían en la existencia de maestros, los cuales serían seres espirituales, u hombres especialmente favorecidos por el destino, que se habrían desarrollado más que la mayoría de los otros hombres, es decir, que habrían llegado a ser especialmente iluminados".

Propiamente el New Age nació en California y lo ligan a la publicación en 1948 del libro " El regreso de Cristo", escrito por Alice Ann Bailey , quien fue la tercera presidenta de la Sociedad Teosófica. Aldos Huxley, Carl Gustav Jung, Lessing Sheldrake, James Rudolf se consideran como los inspiradores de New Age. Los dos teóricos principales del New Age son Fritjof Capra, un físico austríaco residenciado en California, y ganador de un premio novel de física y Marilyn Fergusson, con su libro " La conspiración de Acuario".

EL LEMA PREFERIDO DE NEW AGE

" No hay errores, no hay víctimas en esta vida ni en ninguna otra, no hay cambios incorrectos; acepte el reto de hacer de su vida lo que usted realmente desea".

DECÁLOGO DEL NEW AGE

1. Esperarás con impaciencia la Era de Acuario.
2. Creerás firmemente en la gran mutación.
3. Despertarás atentamente tu conciencia.
4. Te ocuparás activamente de tu cuerpo.
5. Seguirás a los Gurús con respeto.
6. Creerás fielmente en lo irracional.
7. Honrarás religiosamente a la diosa Tierra.
8. Rechazarás enérgicamente las religiones tradicionales.
9. Hablarás con naturalidad a los espíritus.
10. Te reirás serenamente de la muerte.

Conclusión

Al pasar la humanidad de una concepción teo-céntrica del mundo, en la cual Dios era el centro, a una concepción antropo-céntrica, en la que el hombre se convierte en el centro, se fueron introduciendo cambios en los conceptos de la fe, en las normas morales, en las actitudes y valores, en las formas de vida y costumbres de las personas. Aunque estos cambios se han venido sucediendo paulatinamente desde el Renacimiento, no hay duda de que es en este siglo, cuando se van dando las condiciones que hacen posible la penetración franca y más generalizada de los errores del New Age.

Los católicos creemos en un Dios creador. Un Dios que crea libremente, por amor, y que crea al hombre libre. Dios no coincide con el mundo (panteísmo), ni el mundo ha salido de Él por emanación. Desde la perspectiva cristiana es igualmente falso afirmar que Dios coincide con el hombre. Ciertamente habita en él, pero es a la vez su Creador, Señor y Salvador. Por un proyecto de amor le ha hecho su interlocutor. La alteridad preserva la dignidad personal y la libertad del hombre. Con este Dios entramos en diálogo a través de la oración. La oración no es el simple redescubrimiento del yo más profundo, sino que presupone el encuentro de dos personas: es ponerse libremente en adoración, en acción de gracias, en súplica. Es sintonizar con la voluntad del Padre.

Uno de los grandes problemas de esta tendencia, es que poco a poco se va adentrando en los círculos de las Iglesias y en sus espiritualidades, y en la ignorancia de muchos se integra a las practicas de los cultos públicos y movimientos seglares. Lamentablemente, muchos católicos viven una fe ciega, o mas bien ignorante, no pueden dar razón a su fe, defenderla ni cuidarla; y esto produce la filtración a la fe de las practicas de la new age. Creo que los agentes pastorales, movimientos laicales, catequistas y religiosos deben dar una mayor atención a este tema, adentrarse en su entorno y denunciar con poder sus efectos.

por: Juan A. Gonzalez

Añade tu e-mail y recibirás: noticias, artículos, retiros, información, peticiones y mas.

Grupos de Google (beta)
Suscribirse a Lista de Correos de nuestro Ministerio Nuevo Pentecostés, P.R. en Grupos de Google
Envíenme noticias al correo:
Visitar el grupo

AGENDA MINISTERIAL M.N.P. Aquí puedes ver todo nuestro calendario de actividades.

Predicación: Un Cambio de Mente para una Nueva Vida en el Espíritu

Continuación: Un Cambio de Mente para una Nueva Vida en el Espíritu

Luis Andrades "Chino"- Jesús el Ungido

Luis Andrades "Chino"- Jesús el Ungido II

Espíritu Santo nos cambia

Omar en Concierto con RPS "Redimidos por su Sangre"

Omar y RPS cantando "Tu Nombre Es"

Omar del Ministerio Nuevo Pentecostés cantando en un Concierto en P.R Regueton Cristiano.